Interpretación de la Placa de Datos de un motor Trifásico

Un Motor eléctrico tiene la capacidad de producir movimiento rotatorio en piezas mecánicas, transformando así, la energía eléctrica en energía mecánica.

Uno de los aspectos importantes a la hora de conocer un motor, es leer la placa de datos. El motivo de realizar esta entrada es abarcar las diferentes variantes, parámetros que se incluyen en las placas de datos de los motores de tipo trifásico.

Recuerde que cada placa de datos, tendrá un logotipo o marca del fabricante. Por lo tanto, este puede recibir o variar en que no todas las placas contienen los mismos datos, pero en su mayoría de caso contemplas las más importantes.

Datos en placas de datos.

Los Números de Fase.

Cómo uno de los datos principales que podemos encontrar, es el número de fases, este puede venir. representado con la letra PH 3 o 3~, en otro motores podemos encontrar la abreviación “Tri” las tres maneras hace referencia a que el motor es de tres fases.

La potencia. Puede venir representado por 3 diferentes abreviaturas.

  • kilovatios (kW).
  • Caballos de vapor (CV).
  • Caballos de fuerza (HP).

Estás siglas, se relacionan entre sí al realizar las conversiones.

1KW = 1000 Watts

1 HP = 746 Watts

1 CV= 736 Watts

La Velocidad. La velocidad que nos entrega el motor en la flecha.

El más común por lo menos en México, son las revoluciones por minuto que se identifica por la siglas; RPM. 

min⁻¹ = 1650 ciclos por minuto.

r/min=RPM=Revoluciones por minuto

También en algunos motores la letra “r” de “r/min” es sustituidas por la Tau “τ/min“. Interpretado de la misma manera.

También podemos encontrar, abreviados velocidad de rotación como VEL. ROT.

El voltaje o tensión. Viene abreviado de la siguiente manera “Volts”.

Dependiendo del tipo de motor, es el voltaje que debemos alimentar, la cual puede variar, aunque también encontramos motores que trabajan en 2 voltaje diferentes por ejemplo 220/440.

La Frecuencia. Este valor en México se suele encontrar en  “60HZ”, valores que comúnmente se manejan en la industria y está denominado con la abreviatura HERTZ o “HZ”.

Tipo de servicio. Los motores trifásicos con normalidad, lo encontramos con “S1” o “Cont” que hace referencia de servicio continuó. Pero también en vez de S1, puede variar y puede ser “S1” a “S8”. 

Viene con la palabra en inglés  “Duty”.

Amperaje.

Representado con la letra “A” o en ocasiones con “Amp” . En este caso tiene 3 amperes debido a que la bomba trabaja con 3 voltajes diferentes.

En ocasiones, el amperaje viene reflejado por las siglas “F.L.A” que significa los amperajes a carga completa.

Temperatura ambiente(Ta). Es la temperatura a la que va estar expuesto el motor y que posibilita para que trabaje con la potencia especificada en la placa de datos. Así mismo, arriba de esa temperatura, no se respeta que el motor tenga la misma eficiencia.

También hay casos en que se encuentra que la temperatura ambiente viene expresado en un rango, por ejemplo; 15/40 °C.

Tipo o Clase de Aislamiento.

Hace referencia al aislamiento que utiliza el motor en los bobinados. Según la letra, hace referencia a la temperatura que soporta sin que el aislamiento se deteriore o dañe.

La clase F, admite una temperatura máxima de 155°C.

También viene designado con la siguiente nomenclatura “Th.Cl”.

Eficiencia del motor (η). Es el porcentaje de aprovechamiento verdadero de la energía eléctrica que consume el motor, el resto es perdida.

Grados de Protección. Inicia con las letras “IP” y se compone de dos números siguientes. El más común que puede verse en la industria es el “IP 55”. Ofreciendo protección contra el polvo y resistencia al chorro de agua.

Los tipos de rodamientos.

Podemos encontrar el tipo de rodamiento lo cual pueden ser en el “lado flecha” o “lado final del Motor”

Altitud (Altitud ambiente máxima).

Esta es la altura máxima en la que el motor puede trabajar, este parámetro está directamente relacionado con la densidad del aire.

Frame. Relaciona las dimensiones físicas del motor.

Corriente de arranque (Ia)

Necesitará una mayor corriente para romper la inercia y entre en movimiento. En el ejemplo, muestra que ese motor necesita 4.7 veces la corriente nominal. 

Toque Nominal y Torque de arranque.

Torque nominal = Tn.

Torque de Arranque = Ta.

Dados en unidades Nm(Newton•metros). Al igual que sucede en la corriente de arranque, el torque de arranque es mayor a la nominal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Una Web sin cookies no es una sitio formal. Por ello; este sitio utiliza cookies para propiciarle una mejor Información.    Ver cookies